lunes, 19 de septiembre de 2011

Reflexión: Aprendizaje Colaborativo

Luego de la lectura del texto “Aprendizaje Colaborativo” que escribe la autora Luz María Zañartu Corre, rescato que es un concepto que surge a fines del siglo XX, el aprendizaje colaborativo nace y responde a un nuevo contexto socio cultural donde se define el cómo aprendemos.
En el texto se destacan las definiciones de aprendizaje colaborativo, de varios autores como Driscoll que para que exista un verdadero aprendizaje colaborativo, no solo se requiere que trabajen juntos, sino que cooperar en el logro de una meta que no se puede lograr individualmente.
En el aprendizaje colaborativo se estimula la iniciativa individual, los integrantes del grupo participan con sus habilidades en la toma de decisiones, a la vez que se despierta la motivación de todos los miembros del grupo favoreciendo una mejor productividad.

martes, 23 de agosto de 2011



TALLER:
EDUCACION TECNOLOGICA, APRENDIZAJE COLABORATIVO. EL PAPEL FACILITADOR DE LAS TICS.

1-¿Qué entiende por TICs?
1- Se entiende por Tics: como la tecnología de la información y comunicación, conjunto de tecnologías relacionadas con las herramientas de la informática y comunicación.

2-¿Cuáles son las herramientas TICs conoce?
2- Las herramientas de la Tics que conozco son: el internet., correo eléctrico, blogs. Foros, facebook, aulas virtuales.

3- ¿Qué es para usted el Aprendizaje colaborativo
3- El Aprendizaje Colaborativo se adquiere a través del empleo de métodos de trabajo grupal caracterizado por la interacción y el aporte de todos en la construcción del conocimiento. Se desarrolla a través de un proceso gradual en el que cada miembro y todos se sienten mutuamente comprometidos con el aprendizaje de los demás.

4-En sus prácticas pudo utilizar las TICs como herramientas facilitadoras del aprendizaje
4- No utilice las tics en mis practicas

5-Utiliza o conoce un blog
5- Conozco, realice mi blog en el taller de Entornos Virtuales el año pasado. Además conozco otros blogs al buscar información en internet.

6-¿Qué opinión personal tiene acerca de las TICs con recursos en el aula?
6- Me parece interesante e importantes porque hoy se utilizan las netbook en los colegios y es un recurso importante para el aprendizaje del alumno.

7-¿Que expectativas tiene en relación al taller?
7- Mis expectativas son: adquirir más conocimiento sobre las TICs, aprender nuevas herramientas, para poder desarrollar en mis practicas y en mis clases como futura docente al encontrarme frente a los alumnos trabajando, además este es nuestro ante ultimo Taller en la facultad y debemos enfocarnos a aprender las herramientas que nos queda aprender para el futuro.
Destaco además que este año he realizado el taller conectar igualdad que se desarrollo en la facultad, y me habían quedado pendiente varias herramientas que no sabíamos su utilidad.









viernes, 13 de agosto de 2010

Asignatura: Tecnología
Escuela: Instituto Hermann Gmeiner
Ciclo: EGB 3
Año: 8vo
Tiempo: 3 módulos de 80 minutos.
Tema: Energía

OBJETIVOS:
- Que el alumno sea capaz de reconocer los distintos sistemas de suministro de energía. -Analizar y diseñar un sistema de energía que conocen.
CONTENIDOS CONCEPTUALES:
- Energías: Sistema de almacenamientos de energía, Transformaciones de energía.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:
- Representación del proceso de almacenamiento de la energía. - Búsqueda de información en libros, revistas, Internet.
CONTENIDOS ACTITUDINALES:
-Aceptación de las opiniones de los demás e intercambio de ideas. - Valoración y respecto por los trabajos realizados.
RECURSOS: Pizarrón, láminas, fotocopias, libros, revistas, Internet.
Evaluación del docente:
- La participación en los trabajos grupales. -Exposición oral para defender el trabajo. -Exposición coherencia, argumentación en la exposición.

INTERVENCION DEL DOCENTE:
-Explicar las consignas del trabajo. -Guiar las actividades, indagar sobre el tema. -Solicitar los antecedentes que buscaron. -El docente actuara como guía para la búsqueda de información. -Evaluará el proceso en clase. -Presentar en forma escrita una situación problemática a cada grupo de 4 ó 5 alumnos.

Actividad del alumno:
-Analizar la situación problemática: identificación del problema, presentación de diferentes alternativas de solución, selección de la alternativa adecuada. - Búsqueda de información en libros, revistas, Internet. - Realizar los primeros pasos para el diseño de los mecanismos.

Las TIC´s enriquecen esta propuesta ofreciendo distintas herramientas a la hora de resolver diferentes tipos de problemas. Y es importante Su incorporación, ya que con las TIC´s obtenemos más conocimiento dentro del ámbito tecnológico. Las tecnologías de la información y la comunicación han desempeñado un papel fundamental en la configuración de nuestra sociedad y nuestra cultura podríamos decir que somos producto de nuestros propios inventos. La digitalización de la información está cambiando el soporte primordial del saber y el conocimiento y con ello cambiará nuestros hábitos y costumbres en relación al conocimiento y la comunicación, nuestras formas de pensar. Los avances de la digitalización y de las tecnologías de fibra óptica nos conducen rápidamente hacia la sociedad informatizada del futuro, en la que prácticamente cualquier clase de información y servicios estará disponible en cualquier parte del mundo, y nuestra capacidad de comunicación con todo el planeta será inmensa. El entorno educativo tal y como lo conocemos actualmente, la forma en que
Ofrecemos y organizamos la educación y la manera de aprender, habrán cambiado radicalmente al ritmo de las nuevas realidades y necesidades de aprendizaje. Nos encontramos ya en dicho proceso de cambio esto justifica la necesidad de una dedicación especial para su estudio.
“TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓNY LA COMUNICACIÓN http://www.lapampa.edu.ar:4040/sitio/objetos/BibliotecaDigital/DisenosCurriculares/Polimodal/t_inform.PDF. Consultada el día.../.../...

jueves, 5 de agosto de 2010


Las tecnologías

Las TIC conforman el conjunto

 de recursos necesarios para manipular la información y particularmente los 


ordenadores, programas informáticos y redes necesarias para convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla.
Se puede reagrupar las TIC según:

  • Las redes.
  • Los terminales.
  • Los servicios.

Las redes

Telefonía fija El método más elemental para realizar una conexión a Internet es el uso de un módem en una acceso telefónico básico. A pesar que no tiene todas las ventajas características de la banda ancha, ha sido el punto de inicio para muchos internautas, y es una alternativa básica para zonas de menor poder adquisitivo. Una materia utilizada en el tecnológico de Aguascalientes ahora con esta nueva carrera. En casi todos los países de la unión europea, el grado de disponibilidad de hogares con línea telefónica es muy alto, excepto en Austria, Finlandia y Portugal. En estos países es muy fuerte el efecto de substitución de la línea fija por una móvil.[13] De todas maneras, en España, el acceso a Internet por la red telefónica básica (banda estrecha) prácticamente ha desaparecido. En el año 2003 la mitad de las conexiones a Internet eran de banda estrecha. En el 2009, el 97% de los accesos a Internet son ya por la banda ancha. Casi el 95% es superior o igual a 1 Mbps.[14]

Banda ancha

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d3/2005_Broadband_Subscribers.png/250px-2005_Broadband_Subscribers.png

http://bits.wikimedia.org/skins-1.5/common/images/magnify-clip.png

Mapa de la distribución de clientes de banda ancha del 2005.                                                   La banda ancha originariamente hacía referencia a la capacidad de acceso a Internet superior a los de un acceso analógico (56 kbps en un acceso telefónico básico o 128 kbps en un acceso básico RDSI). A pesar que el concepto varia con el tiempo en paralelo a la evolución tecnológica.Según la Comisión federal de Comunicaciones de los EEUU (FCC) se considera banda ancha el acceso a una velocidad igual o superior a los 200 kbps, como mínimo en un sentido. Para la Unión Internacional de telecomunicaciones el umbral se sitúa en los 2 Mbps.[15]                                                                                Según los países, se encuentran diferentes tecnologías: la llamada FTTH (fibra óptica hasta el hogar), cable (Introducido en principio por distribución de TV), el satélite, el rDSL (soportado en la red telefónica tradicional) y otros en fase de desarrollo. El modelo de desarrollo de la conectividad en cada país ha sido diferente, y las decisiones de los reguladores de cada país han dado lugar a diferentes estructuras de mercado.                   En el gráfico se ve la evolución del acceso a Internet, desde 1999 hasta el 2007, y como crece el componente de la banda ancha.                                                                                  Como ya se ha dicho, Internet está evolucionando muy rápidamente con un gran incremento de contenidos pesados (videos, música...) Por este motivo, los operadores se están encontrando en muchas ocasiones que las redes tradicionales no tienen suficiente capacidad para soportar con niveles de calidad adecuada el tránsito que se comienza a generar, y además el problema crecerá con el tiempo, dado las actuales proporciones de crecimiento. Algunos operadores de países de la OCDE están actualizando sus redes, llevando fibra hasta los hogares (FTTH- Fibre-to-the-home) y fibra a los edificios (FTTB- Fibre-to-the-building). En diciembre de 2007, el número de accesos a banda ancha mediante fibra suponía ya un 9% del total a los países de la OCDE, un punto porcentual más que un año anterior. El ADSL continúa mostrando una superioridad con un 60% de las líneas de banda ancha y el cable mantiene ls segunda posición con un 29%..

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/df/Evolucio_banda_ampla.GIF/250px-Evolucio_banda_ampla.GIF

http://bits.wikimedia.org/skins-1.5/common/images/magnify-clip.png

Acceso a Internet: Evolución y distribución en la Europa del los 15.                                             Este desarrollo de la tecnología de la fibra óptica no es uniforme entre los diferentes países de la OCDE. Son los países asiáticos (Japón y Corea del Sur con un 44,5% y un 39,2% de las conexiones de banda ancha con esta tecnología), después de crecimientos espectaculares de 14,5 puntos y 15 puntos porcentuales respectivamente en año y medio, que absorben prácticamente todo el crecimiento de este tipo de tecnología; en Europa con un 1% de las conexiones, justo ha empezado la renovación de la tecnología actual por la fibra óptica.                                                                                                   Durante el año 2007, en los países de la Unión Europea el porcentaje de líneas ADSL sobre el total de accesos de banda ancha era del 80,3%. Juega a favor de las tecnologías xDSL los costes de implantación, y el desarrollo del ADSL 2+, de más gran capacidad y abasto.                                                                                                                                          Los motivos para preferir conexiones de banda ancha son el no tener la línea telefónica ocupada, la velocidad del acceso y la posibilidad de estar siempre conectado. Así como el acceso a nuevos servicios relacionados con la fotografía, la descarga de música o vídeos. De menor manera, en el hogar, el equipo de conexión a internet (módem/router) permite crear un entorno de red.

Telefonía móvil

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/7e/MMS.jpg/220px-MMS.jpg

http://bits.wikimedia.org/skins-1.5/common/images/magnify-clip.png

Mensaje MMS en un terminal móvil.

En todo el mundo la telefonía fija ha estado superada en número por los accesos de telefonía móvil, a pesar de ser un tipo de acceso que se encuentra desde hace menos años en el mercado. Se debe a que las redes de telefonía móvil son más fáciles y baratas de desplegar.                                                                                                                              El número de líneas móviles en el mundo continúa en crecimiento, a pesar que el grado de penetración en algunos países está cerca de la saturación. De hecho, en Europa la media de penetración es del 119%.                                                                                      Las redes actuales de telefonía móvil permiten velocidades medias competitivas en relación con las de banda ancha en redes fijas: 183 kbps en las redes GSM, 1064 kbps en las 3G y 2015 kbps en las WiFi.[18] Esto permite el acceso a Internet a usuarios con alta movilidad , en vacaciones, o para los que lo tienen acceso fijo. Y de hecho, se están produciendo crecimientos muy importantes del acceso a Internet de banda ancha desde móviles y también desde dispositivos fijos pero utilizando acceso móvil. Este crecimiento será un factor clave para dar un nuevo paso en el desarrollo de la Sociedad de la Información. Las primeras tecnologías que permitieron el acceso a datos aunque a velocidades no excesivas fueron el GPRS y el EDGE, ambas pertenecientes a lo que se denomina 2.5G. Aunque, la banda ancha en telefonía móvil empezó con el 3G que permitía 384 kbps y que ha evolucionado hacia el 3.5G, también denominado HSPA (High Speed Packet Access) que permite hasta 14 Mbps de bajada HSDPA (High Speed Downlink Packet Access) y teóricamente 5,76 Mbps de subida si se utiliza a más HSUPA (High Speed Uplink Packet Access); estas velocidades son, en ocasiones, comparables con las xDSL, y en un futura no muy lejano también se prevee que empiecen a estar disponibles tecnologías más avanzadas, denominadas genéricamente Long Term Evolution o redes de cuarta generación y que permitirán velocidades de 50 Mbps.[                                                                                                       El ritmo de implantación de la tecnología 3G en el mundo es muy irregular, mientras en Japón los usuarios de 3G son mayoría, en otras zonas, también desarrolladas como Bélgica, es residual.               Estas tecnologías son capaces en teoría de dar múltiples servicios (imagen, voz, datos) en altas velocidades, aunque en la práctica la calidad del servicio es variable.                                                               La evolución del teléfono móvil ha permitido disminuir su tamaño y peso que nos hace la vida mas fácil ya que nos permite comunicarse desde casi cualquier lugar. Aunque su principal función es la comunicación de voz, como el teléfono convencional, su rápido desarrollo ha incorporado otras funciones como son cámara fotográfica, agenda, acceso a Internet, reproducción de vídeo e incluso GPS y reproductor mp3.